
Destapando la pachamanca
Para la cultura andina el culto a la Pachamama o Madre Tierra es un elemento esencial porque es fuente de fertilidad, de vida y también el origen de numerosos productos que vuelven a ella para ser cocinados.
La pachamanca, que significa "olla de tierra" en quechua, es el plato andino por excelencia y responde al ritual de comer directamente de las entrañas de la tierra como una forma de honrar la fertilidad del suelo, de agradecer el gran amor de la tierra que lo da todo al hombre del ande.
Como su nombre o dice, la pachamanca basa su cocción de los alimentos en un hoyo en la tierra. Ahí, el calor de las piedras pre calentadas colocadas donde se han colocado carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente macerados con especias locales. En esta cocción se incluyen productos típicos andinos , como la papa, el camote, las habas, el choclo y la yuca
En la sierra peruana, se prepara especialmente en Ayacucho, Junín, Huancavelica y Huánuco con ligeras variantes en el proceso de sazonar. Se suele cocinar entre febrero y marzo, celebrando la cosecha, aunque también es un potaje de gala reservado para importantes fiestas religiosas y comunales (como la Fiesta de la Herranza, en la cual se marca del ganado) y para celebraciones sociales, como matrimonios y cumpleaños.
[fbcomments]